Sistematización 23 de Junio 2018


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

DIPLOMADO DE FORMACION DE DIRECTORES – CARICUAO, CIRCUITO

PLAZA BOLIVAR

SISTEMATIZACION DEL ENCUENTRO N° 6: SABADO, 23/06/2018

El facilitador, Prof. Carlos Flores, da inicio al encuentro con un saludo cordial
de buenos días, al cual los participantes le responden de grata manera.
Seguidamente el facilitador da las pautas y contenidos con los cuales se va a
trabajar en la mañana: 1°- Nos dividiremos en subgrupos y realizaremos una
discusión referida a las características que debe tener un director, del siglo XXI;
así como el concepto de director del S XXI (previa investigación pautada en la
case anterior)
2° - Se les entregara por grupos unos “estudios de casos” para que sean
discutidos y puedan aportar una posible solución de los mismos. El facilitador
enfatiza en que todos estos puntos deben ser tratados en el marco de la
pedagogía del amor.
3° - Al finalizar, presentaremos en plenaria los aportes de cada grupo.
De igual modo, el facilitador indico que podíamos utilizar cualquier espacio de las
instalaciones del plantel para realizar las actividades grupales, para luego
presentarlas al resto de los subgrupos en el mismo espacio (aula) donde
trabajamos siempre)

Una vez dicho esto, el director del Liceo Ramón Díaz Sánchez, toma la palabra,
para solicitar que se le dé información referente a la pedagogía del amor, ya que,
según sus palabras, carecía del conocimiento de la misma. Acto seguido,
comienza un conversatorio referido a este tema, donde intervino el facilitador y
casi todos los participantes; logrando concluir lo siguiente:
 Uno de los impulsores, de manera indirecta, de la pedagogía del amor,
fue el presidente Hugo Chávez, porque siempre mostraba en su actuar
una sensibilidad, respeto y responsabilidad ante todos los proyectos
que emprendía. Se leyó el concepto de la pedagogía del amor.
 Para dar amor debemos querernos a nosotros mismos
 Simón Rodríguez aplico esta pedagogía con Simón Bolívar, ya que
este fue un niño rebelde y su maestro logro ponerse la mano en el
corazón e intento entenderlo… Martí también, porque escribió un libro
para niños…
 Es parte de nosotros, ya que, como docentes, marcamos al niño (a) y
podemos llegar a humillarles delante de otros. Esta participante
también conto su propia experiencia de vida, asegurando ser
maltratada por una docente de primer grado, quien le halo los cabellos
y le llamaba llorona. Luego, estando en el liceo, fue a reparar 5
materias y una de las profesoras le dijo que quedaría para lavarle sus
platos en casa.
 Se recomendó también ver la película “Detrás de la pizarra”
 Tomas E. inventor del bombillo, también fue marcado por un docente.
Del mismo modo, este participante hizo referencia a las inteligencias
múltiples; quien pidió ponerla en práctica, como camino para
acercarnos más a la pedagogía del amor.
 Debemos llevar, transmitir y contagiar a todos nuestros compañeros
(docentes y directivos) con la pedagogía del amor. (facilitador)
 Hay que estar muy conectados con los estudiantes y desarrollar ese
vínculo con ellos, también debemos apoyarnos en el aprendizaje
significativo.
 Trabajo con un grupo de estudiantes que estaba etiquetado como un
grupo problema y les trabajo de manera individualizada, aplicando la
pedagogía del amor y logrando cambios y avances en dichos
estudiantes.
 La pedagogía del amor, es romper con el individualismo y el
convencionalismo… debemos buscar estrategias para que ser un
docente creativo, amigable, sociable, amable y sensible, se convierta
en la norma y no en la excepción (facilitador) También conto su
experiencia de cómo fue bien recibido en su primer trabajo como
docente de Educación Comercial, encontrándose con un clima laboral
agradable y de confianza y que aún se mantiene esa reciprocidad.

 Los docentes tenemos que ver con l parte personal de los niños y
darles el amor que tal vez no tienen en su casa, ya que muchas ves no
se quieren ir del liceo, al terminar la jornada, porque se sienten mejor
allí que en sus propios hogares. Sabemos que existe el desamor y
debemos trabajar sobre eso.
 El docente y el directivo, deben evitar la frase “esos no son mis hijos”.
La acción de cualquier docente y directivo, debe estar basada en los
valores. También criticó el hecho de la descalificación del país, con
frases como “es una porquería” “esto no sirve” dejando una
interrogante al aire ¿Qué puedes hacer para mejorar la situación
actual?
 El amor también debe estar ligado al regaño. Como subdirector, hay
que apoyar a los estudiantes e interesarse por ellos, eso también es
amor.
 Otra docente comenta que fue castrada en el liceo, en el área de
Educación Física, ya que estudió en una escuela pequeña donde no se
impartía dicha área. Considera que los docentes son los primeros
castradores y que debe reunirse con su equipo de trabajo, para que
cambien el chip y crear o modificar las normas de convivencia tomando
en cuenta a todos los actores implicados. Tenemos que empezar el
cambio por nosotros mismos.
 Cometemos un error garrafal cuando decimos “ese muchacho no sirve”
“no hace esto o aquello”, hay que investigar el por qué de la actuación
de ese estudiante.
 Es estudiar la fuerza y la inteligencia del amor, e irla construyendo
poco a poco. Hay muchas connotaciones del amor: erótico, filial, social,
fraternal. Es cuestión de construcción, no de respeto. “En la Marquiegui
se está estudiando la topo filia…” El amor es la base de la sociedad.
 Como docentes debemos pasar por un proceso de reconocimiento de
nuestras debilidades. No se puede dar lo que no se tiene. Esta
participante cuenta la anécdota de una estudiante de liceo, que llegaba
muy triste, y el, como directivo, quiso indagar con la docente el por qué
la niña se mostraba así, a lo que esta le respondió que la niña era “muy
floja” el continúo indagando, esta vez directamente con la niña y resulto
ser que en el hogar de la niña había una situación económica muy
fuerte. Es más importante educar que instruir, el director de hoy debe
tener una alta escucha y partir de un principio básico “No hagas lo que
no te gusta que te hagan”. La escuela no está cumpliendo con su papel
de construir ciudadanía.
 La pedagogía del amor siempre ha sido manejada por las docentes de
inicial, que más se les puede pedir. Invito al resto de los docentes a
aplicarla.

 Se propone realizar una consulta al personal obrero, administrativo,
docente, sobre cómo quieren que sea el director de su escuela.
 Debemos partir de la idea de Platón: Salir de la caverna y ver la luz.
Descartes… y de Bolívar: Por la ignorancia nos han dominado más
que por las armas. No la llamaría pedagogía del amor, sino, pedagogía
de los valores… Nosotros tenemos nuestra propia doctrina
bolivarianista; sin ideología y sin doctrina, no avanzamos, tenemos que
creer en algo… el estado tiene que garantizarnos lo mínimo para poder
estar bien. Tenemos que hacer un cambio de paradigma positivista de
la reproducción industrial.
 Propiciemos la transformación.
 Con frecuencia, muchos docentes se preguntan qué más pueden hacer
para motivar a sus alumnos a aprender.

 ¿Qué es la pedagogía del amor?.
 “La formación educativa del siglo XXI debe invitar al estudiante a
alcanzar un mayor nivel de descubrimiento de la identidad personal,
vinculada con la producción de formas constructivas de vida, a través
de las relaciones sociales”, explica el doctor Gilvic Carmona De Jesús,
psicólogo en consejería, consultor y diseñador de programas
académicos.
 Para lograrlo, Carmona recomienda a los maestros utilizar la
“Pedagogía del amor” como una herramienta poderosa para el
enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 “La Pedagogía del amor promete un efecto motivador en los
estudiantes como resultado de la transformación en la coexistencia
maestro-pupilo”.
 Dice el experto que, los docentes que se ocupan de atender
empáticamente las necesidades de sus estudiantes, provocan que
estos tengan una mayor confianza en sí, una autodeterminación y la
formación de una autoimagen sólida, que redundará en beneficio
individual y se verá reflejado en una meta colectiva de aprendizaje.

 Consejos a los maestros para implementar la Psicología del
amor:
 1. Tiene que reconocer que fue estudiante y recordar cuál fue su
experiencia en ese entonces, para extrapolar esa experiencia a su
salón.
 2. Tiene que conocer a sus estudiantes; sus preocupaciones y qué es
o no es, pertinente para ellos.
 3. Los lineamientos educativos tienen que estar a la par con el
desarrollo psicoafectivo de los estudiantes.
 4. Mostrar genuino interés por el estudiante. Demostrarle que nunca
dejará de tener fe en él.
 5. Tiene que ser empático con ellos y, enseñarles a ser empáticos con
los demás.
 6. Debe ser desprendido con su conocimiento y compartirlo con sus
estudiantes. Debe ser honesto.
 La disciplina del salón
 En cuanto al proceso disciplinario, señala el psicólogo, que un maestro
siempre tiene que disciplinar con su ejemplo. “Las reglas tienen que
estar siempre claras y justas.
 Para promover el empoderamiento de los estudiantes esas reglas
deben hacerse en conjunto y democráticamente entre maestro y
estudiantes, desde el inicio de clases”.
 Además, “el maestro tiene que mostrar respeto a las opiniones de sus
estudiantes y no imponer las suyas”.
 En cuanto a lo académico. “La tarea debe ser proporcional al
conocimiento que se pretende medir. Debe ser una educación basada
en el constructivismo, en el cual los estudiantes sean partícipes de la
construcción del conocimiento”, expresa Carmona.

 Herramienta que funciona
 La Pedagogía del amor es vista como una herramienta de trabajo,
propuesta por la filosofía oriental y la teoría de la educación
psicoafectiva de Daniel Goleman. Se ha probado en países como
Finlandia y Suecia. En Puerto Rico se está proponiendo para aumentar
la motivación, tanto en maestros como en estudiantes, ya que trae
consigo cambios de actitud en ambos.
 Según Carmona, en las escuelas donde se utiliza, los estudiantes se
sienten seguros y amados en éstas, independientemente de la
situación que vivan en sus hogares, y logran un mayor conocimiento de
sus emociones, por lo que la deserción escolar se ve reducida.
 Plantea el consultor académico que los estudiantes de maestros que
utilizan esta herramienta, al terminar la escuela, se van con una visión
de la vida sólida, con un conocimiento propio extraordinario, siendo
mejores personas con ellos y con los demás, y sirviendo a los que lo
rodean.

Una vez terminado este conversatorio, nos subdividimos en tres grupos para
iniciar la discusión de las dos preguntas referentes a las características y a la

definición del director del siglo XXI. Dos subgrupos decidieron irse a otros
espacios de las instalaciones del plantel para realizar sus discusiones.

Transcurrido el tiempo de discusión, los subgrupos se reencontraron para
realizar la plenaria, de la cual se registran los siguientes aportes:

CARACTERISTICAS QUE DEBE POSEER UN DIRECTIVO DESDE LA
PRAXIS DE LA PEDAGOGIA DEL AMOR:
 Haber nacido en Venezuela.
 Ser docente graduado.
 Poseer una buena salud física y mental
 Ejercer un liderazgo democrático y humanista
 Ser capaz de, no solamente ser un líder en la enseñanza, sino también
promover el crecimiento de su equipo de docentes.
 Debe tener cualidades como capacidad para trabajar en equipo,
capacidad para relacionarse con los estudiantes, padres y
representantes. Capacidad para representar la institución y actitudes
para dirigir a su grupo una visión positiva acerca de los logros a
alcanzar.
 Debe promover, cada vez que lo crea adecuado, cambios en los estilos
de enseñanza docente, para que estos se adapten a las necesidades
de aprendizaje particulares de los estudiantes. El director no debe
temer a las reacciones de los docentes, ya que en un cambio llevado a
cabo a tiempo puede llegar a ayudar a que un estudiante no pierda el
año o deserte.
 Debe promover la unidad de la institución (armonía, confianza, respeto
y buen trato con todo el personal incluyendo estudiantes) y por ende
tener un buen trabajo en equipo.
 Debe ser una persona honesta, de buen carácter y alta escucha.

 Tener malicia
 Ser capaz de involucrar al colectivo en la toma de decisiones.
 Cumplir y hacer cumplir las leyes y normativas legales que están
vigentes.
 Tener conocimiento jurídico de la administración pública.
 Disposición para enfrentar y solucionar situaciones imprevistas.
 Democrático, amigable, de buen carácter.
 Que asuma retos.
 Disponibilidad de tiempo para dedicarle al centro educativo.

¿QUE ES UN DIRECTIVO DEL SIGLO XXI?

 Es el vocero de la institución educativa, que tiene la capacidad de gestionar
democráticamente, los procesos pedagógicos administrativos y
disciplinarios, donde se propicie la participación de todos los actores.


ESTUDIO DE CASOS CON SUS POSIBLES SOLUCIONES:
Caso 1: Resolución y mediación de conflictos
La profesora Fernández manifiesta que varios docentes tienen muy poco
dominio de grupo y los estudiantes entran y salen el aula constantemente,
interfiriendo en las actividades académicas de otros docentes, se les ha
llamado la atención en varias oportunidades, pero uno de los docentes no
acepta las orientaciones encomendadas, por lo que la Prof. Fernández le
solicita al director (a) de su intervención.
Posible solución: El personal directivo conversa con dicho docente, para
conocer el porqué de su actitud; luego se llegará a acuerdos con la misma,
por escrito, bajo un acompañamiento pedagógico, en el cual se le ira
facilitando herramientas que le permitan resolver la situación.

Caso 2: Los grupos de creación, recreación y producción
Durante el año escolar 2017 – 2018, los docentes manifestaron en consejo
general, su deseo por crear grupos de CRP fijos donde se continúe con
prácticas tradicionales, pero luego de una visita de supervisión circuital se
le ordena (a usted) como director del plantel reorientar los GCRP siguiendo
los lineamientos ministeriales y las capacidades productivas de la institución
¿Cuál sería su accionar?
Posible solución: El personal directivo invita nuevamente a su personal a
un Consejo general, para redirigir los GCRP, en función de los lineamientos
ministeriales y las capacidades productivas de la institución, de acuerdo con
lo sugerido por el representante del circuital. Cabe destacar que el circuito
no debería ordenar, sino orientar y acompañar al (la) director (a)

Caso 3: Clima y gestión escolar determinantes para el aprendizaje
El Prof. Castillo, de 4to grado “C” es sujeto de acompañamientos
pedagógicos y durante estos se le orientó la necesidad de realizar
adaptaciones curriculares para los estudiantes que por necesidades
educativas especiales lo requieren, sin embargo, el Prof. Castillo hace caso
omiso a estas sugerencias, yendo en detrimento de los estudiantes que
demandan las adaptaciones. Durante una visita no planificada (usted) como
director observa que estos estudiantes están siendo apartados del resto del
grupo y solo les asignan caligrafías.
Posible solución: Se realiza un nuevo acompañamiento, levantando su
respectiva acta, luego se buscará ayuda con los especialistas. Se le
sugerirá realizar carteleras y charlas sobre el tema, y se continuaran con los
acompañamientos pedagógicos, con las actas respectivas.

Caso 4: Integración de la familia a la formación. La comunidad y su rol en la
formación. Trabajo colectivo para crear la convivencia solidaria.
La Sra. Moreno y varios voceros del Consejo Comunal “Mi Tierra Bendita”
han manifestado que, por diferencias con el director, no apoyarían ningún
proyecto para las mejoras de la escuela. Lo que hace que la gestión del
directivo y la escuela en sí misma, se vean afectadas debido a que los
programas del gobierno que antes recibían ahora no llegan al plantel.
Posible solución: El directivo convocara a los miembros de los consejos
comunales, a los miembros del consejo educativo, así como al
representante del circuital, para intentar mediar y conciliar con todos los
entes involucrados, levantando las respectivas actas, todas las veces que

fuere necesario reunirse, con el fin de llegar a acuerdos de entendimientos
y lograr solventar la situación.

Caso 5: Actividades de integración en la escuela
La Escuela “23 de noviembre” Tiene múltiples fallas en su infraestructura y
jardines; se han hecho varias asambleas de padres, madres y
representantes para plantear la problemática y se observa en cada llamado
una muy baja asistencia. Aunque los estudiantes han manifestado su deseo
por emprender acciones para recuperar el plantel. En este caso el director
no tiene idea de cómo mejorar la participación de todos los que hacen vida
en la escuela.
Posible solución: El personal directivo promoverá jornadas de
recuperación, junto a los representantes, para que, a su vez, los asistentes
sean voceros de los que se niegan a participar e intenten involucrarlos en
dichas jornadas; de igual modo solicitaran apoyo por parte del circuital para
que también formen parte de este proceso de recuperación de la planta
física.

Caso 6: Pedagogía critica y pedagogía e la descolonización
El nuevo proceso de transformación pedagógica emprendido en el plantel
se ve afectado por varios docentes que se niegan a abandonar sus viejas
prácticas académicas; incluso consideran que los aspectos pedagógicos
establecidos en los lineamientos ministeriales no se ajustan a sus estudios
universitarios. Negando toda apertura y dando instrucciones contrarias a los
estudiantes como la prohibición de los libros de la colección bicentenario,
ptms, entre otras.
Posible solución: El directivo llamará a los docentes que están negados a
trabajar con la colección bicentenario para que expliquen el porqué de su
negativa, para luego orientarlos y acompañarlos en el uso de los mismos.

Para dar cierre a la plenaria, el facilitador resalta que los casos presentados
formaban parte de las vivencias que tenemos día a día en nuestros
planteles, agregando que con nuestro accionar podemos cambiar la línea
que viene dictada por el Ministerio de Educación, para transformar.
Luego intervinieron algunos docentes participantes:
 Las actas permiten ver el seguimiento que se le está haciendo a los
casos, son evidencias. En estos casos no debían ser vistas como
practicas penalizadoras.
 Debemos actualizar nuestros conocimientos en cuanto al trabajo con
estudiantes con condiciones especiales, procurando siempre la inclusión
de los mismos.
 Un profesor de química allí presente, manifiesta que trabajo con 3
estudiantes con síndrome de Down y quiso renunciar al cargo, ya que
no pudo trabajar con ellos porque, según dijo, no había estudiado
educación especial y no manejaba herramientas para trabajar con los
chicos.
 Debemos buscar ayuda de los expertos.
 La Resolución 2005 ampara que si la condición es leve el estudiante
puede estar en una escuela regular, de lo contrario no sería factible. De
igual manera aclara que, para el ME ya no se maneja el termino de
psicopedagogos, sino de docentes especialistas.

Antes de finalizar, intervino una de las coordinadoras del diplomado y recordó a
los participantes que, hasta el viernes próximo siguiente, 29/06/2018 teníamos la
oportunidad de enviar la documentación en formato PDF al correo
cifpcaricuao.2016@gmail.com. Así mismo, recordó a los directivos presentes que

debían realizar “La Fiesta Pedagógica” (recolección de libros de la colección
bicentenario) y enviar los soportes fotográficos al correo antes mencionado.
Acto seguido, previa explicación del significado de la “Expedición Pedagógica”
el facilitador promovió una votación, para que el encuentro del sábado 30/06/2018
fuera en un espacio externo, en las adyacencias del circuito educativo Plaza
Bolívar, presentando como opciones:
a) La plaza Bolívar
b) El parque Nuevas Generaciones y
c) El parque Zoológico de Caricuao
Con la señal de costumbre (brazos levantados) se aprobó en plenaria el parque
Nuevas Generaciones para realizar la Expedición Pedagógica, del Encuentro N° 8.
Para finalizar la jornada, el facilitador, recordó que para el próximo encuentro
debíamos nutrir la caracterización del circuito educativo, quedando distribuidos los
aspectos a investigar, de la siguiente manera:
ASPECTO A
INVESTIGAR

RESPONSABLE
Histórico U.E.N. “Mireya Vanegas”
Deportivo Prof. Víctor
Cultural Prof. Joseira Salazar
Económico Profs. Coromoto Narváez y

Yumaira
(Benito Juárez)
Productivo Prof. Milagros Páez

(U.E.N.B. “José A. Marquiegui”)

Servicios (públicos,
privados, transporte)

Liceo “Ramón Díaz Sánchez”

Geo referencial
(planteles del circuito,
mapa satelital)

Prof. Freddy Casanova

Socio comunitario
(comunas, consejos
comunales…)

U.E.N.B. “José A. Marquiegui” y
CEIN “Ruth Morales”

Órganos de Seguridad
Ciudadana

Prof. Mariana

Pedagógico Caricuao, PAO y Teresa de La

Parra

Y así nos despedimos respetuosamente, hasta la próxima jornada del viernes
29/06/2018.