Sistematización encuentro viernes 6 de julio del 2018
Profa Maria de los Angeles Gil. C.I. 6.552.626 CEIN Ruth
Morales
Prof. Juan Zendron. CI.11.029.252. UEN Mireya Vanegas.
En el día de hoy 6 de julio del 2018. En el liceo Benito
Juárez nos encontramos
reunidos todos los integrantes del diplomado de la
institución. El profesor Carlos
Flores y la profesora Yajaira, comienza dando una
explicación sobre las lecturas
del Eje 1. Eje 2, y Eje 3. Comenzamos con el Eje 1. Sobre la
pedagogía y
reflexión. La lectura #1, la pedagogía de la esperanza dan
una explicación que el
educador neo-colonizador, era muy repetitivo, se encontraba
en el imperialismo,
los indios tenía su propia ideología, tenemos que respetar
las ideas, y para eso
tenemos que convérsenos a nosotros mismo, para poder
converse a los
estudiantes; La libertad debe ser necesaria para que haya
una transformación,
aplicar acciones creativas, con necesidad e interés. Son
diferentes debemos
presentarnos también diferentes, debemos someternos a una
transformación en
la educación
En la lectura 4 del Eje 1.
Inventamos o herramos de Simón Rodríguez. El profesor Marco
da una breve
explicación, el maestro que cree en la educación
democrática, con las ideas
emancipadoras; Simón Rodríguez, el habitante debe ser un buen
ciudadano y
establecer un lenguaje técnico. El hombre era muy directo a
las críticas y se
establecía la Republica. El hablar de una educación popular
para todos nosotros
no tenemos miedo a la crítica. Si tú quiere transformar una
conducta debe
transformarse uno mismo. La sociedad pide a grito, que
inventemos, seamos
creativos, nosotros tenemos que emigrar a una educación
colectiva, implantar
todo los conocimientos que tengamos para todos. Tiene que
haber vacaciones
Construyendo en la práctica todos somos iguales, sobre la
humildad que está
acompañado de la valentía que nos acompaña al miedo. La
humildad debe ser
al sentido común, el autoritarismo nos lleva a los
estudiantes a ser apático. La
humildad debe estar acompañada del amor
Humildad, amor, ética, seguridad
El sentido del humano
El hablar del amor
De respetar el otro y aceptarlo con limitaciones, el sentido
del lenguaje podemos
cambiar la actitud, la biología del amor, referimos al
hombre como ser
reaccionario
El Eje 2.
Investigación para la Investigación, pedagogía de la
oprimida por común se ha
dado una transformación en la educación. Ya que ya no somos
repetitivos, se
debe quien va ayudar a ese motivo, somos nosotros cambio de
conciencia con la
fe, esperanza y caudas nosotros no podemos dialogar y ahora
podemos
entender, nosotros no queremos, una educación de oprimido,
todo nosotros,
tenemos un cambio y estamos todos de una investigación,
tenemos que ser
activos, contar a quien pretenda enseñar de paulo
Todo educador progresista se va, hay un comercial, como el
celular y el celular,
la educación del denominado al denominador; embrutecer al
pueblo más
humildes el nivel de exigencia, en disciplina, nosotros
funcionalismo no está la
instrucción de ser libre, criticar lo que está pasando en
Venezuela es indiciado,
no es casual. La educación debe salir de la espesetual, no
se debe quitar al niño
la parte creativa. Como docente hemos llevado la misma
repetición tenemos que
cambiar como docente se debe hacer el cambio, social a los
niños a la parte
geológica ya que somos ecológicas, el mundo feliz plantea la
estructura
Como reflexión de la política y pedagogía relacionamos
nosotros modelamos
según la política nuestro pensamiento está colapsando nos
preparamos.
Producir modelos que no precedente hacia criticar y
reflexionar productos que se
desconocen y entrar en una crisis cosmética, reflexiones
sobre la práctica de
reflexión del prof. William, hablar sobre Paulo Freire,
buscar una sociedad
distinta, Simón Rodríguez dice implantar una educación
liberadora. Era una
educación cerrada que era para los indios, y no basada en
los nuestro, como
somos, y lo que tenemos pedagogía de la liberacion, su
extraño sentido, el
educar no es más que enseñar, sino el acto político.
Mucha exigencia provoca entre haber respeto estrés. A
medidas que nos
eduquemos hacer que todo fluya y lo llevemos a buen término,
con respeto y
ocasionando estrés. Nosotros construimos al mundo, lo
confesamos en el amor
es una relación donde tenemos que respetar al otro. Como
docente debe
respetar las ideas de los estudiantes, la actitud marca a
los muchachos. Pata
arriba, mundo alreves estamos viviendo el mundo, no podemos
dar valor a lo
material, la educación va hacer en niños pobre, lo niño seco
lo educan para
hacer niños rico, nos enseñan a sobrevivir a ver la
realidad, no tenemos criticas
propias, dar calificación fuertes al ser humano. Las
educaciones del amor no
trabajamos la parte humana, no tenemos que enfocar en la
parte humana que
también es importante. Los medios de comunicación como una
denominación.
Los dueños de medio de comunicación general, una mala
comunicación,
trabajan la parte psicológica, los medios van generando más
pobre y menos
ricos. El gran domador de los medios de comunicación obvia
las partes
humanistas.
Investigar para transformar la práctica un mundo unipolar
Por otra parte, los informado delata del otro, de tu otro,
de tu cultural tenemos
que ser críticos, con nuestro opcional
-Teorías constitucionales humanizadas
-Buscar el certificado de la vida, preguntarse a uno mismo
¿Quién soy yo?
-Plantea un mundo equivocado lo tecnológico, pero es una
herramienta
distorsionada, no existe la verdad, sino el poder crítico
participativos, los niños,
estamos viviendo para trabajar con la criptonomoneda,
tenemos que ser muy
crítico siempre va surgir cambios o como debemos implantar
la educación, no
tener estudiantes pasivos, autocríticos con conocimientos
previos construya su
pensamiento. Aportarles problemas poco que él pueda resolver
eso problemas.
El método inductivo, es autocritico del amor. La educación
es un desecho
humano, despertar la parte afectiva para tener buenos
estudiantes
La integración
Eje 3. Integración de los saberes
-El golpe de integración y visión del trabajo, hay que
comunicarse trabajar en
equipo, en colectivo, para tener una buena integración,
saber escuchar a mi
comunidad, entre nosostros, escuchar, hay que autocriticar
para seguir
transformando. Lo que vale en la integración
La lectura 2. Servicios estudiantiles porque consulta la
diferencia de los
estudiantes, el perfil que debe tener el defensor.
Participación educativa, involucrar a los consejos
comunales, a los padre
representante tiene que ver con las consultas educativa art
102 de la CRBV
El tema de la defensoría
Porque debe funcionar como apoyo, hay que estudiar la parte
social, del
estudiante, impulsar un proceso de capacitaciones. Ayudar el
punto social.
Mantenimiento y cuido la escuela que queremos no atiende a
todos, que por lo
que tenemos que romper con esos paradigmas
-Empezar a construir estructura de acuerdo a la sociedad.
Debe visitar una vez,
desde la comunidad, formar constructores. La pedagogía del
cuido y plantar una
información y la comunidad es la que cuida y debe apropiarse
de los espacios
para asi tener un gran sentido de pertinencia.
La Fuerza productiva, desarrollar nuestra capacidad de
producción. La base
fundamentar es la naturaleza, generar accionamiento a la
producción, de
conocimiento y las experiencia. La fuerza del hombre
deteriora la naturaleza y el
capitalismo, enriquece a uno y empobrece a todos los
conucos, son sus
principales en la economía, relaciones amorosas. Somos un
solo sistemas,
tenemos que relacionarlo como fuerza productora entre
nosotros mismo. En todo
de desarrollar organización social,
-La división del trabajo
-Las escuelas deben estar abierta a la comunidad, hay una
vinculación en mi
formación, porque ese trabajo no sale de la formación con
amor, estamos
formando mercancía y no ser social, el niño estudia para que
no se ensucie las
manos, a la fuerza de poder no a la fuerza productiva.
Métodos de desarrollar y plantar, la instituciones se
identifica. Programa de una
intervención, espacios humanos. Cumplir con el establecido
con los recursos.
Cumplir las tareas agradas
La organización en segundo lugar lugar
-Programa de intervenciones compromisos comprometidos. Los
proyecto que se
construyan en colectivos.
Organizaciones que aprende lo autoeducación permanente
progresivo, para
construir la escuela para todos debemos tener compromisos
por lo que
queremos mayor eficiencia para mayor resultado.
-La comunicación efectiva, organización y saber escuchar
integraciones y
comunicaciones uso inecuado con la defensoría por falta de
asesoría o
coparticipaciones para poder tener calidad educativa,
consejos comunales.
Lectura 5. Es con la ayuda que queremos con la comunidad
sensibilizar a la
comunidad, no colaborar en vigilaciones como lograr
desarrollar un plan para
que la comunidad nos colabore. La revolución con la
naturaleza productiva.