Análisis Lectura EJE 3


FICHA DE LECTURA N° 1

TEMA GENERADOR: Sistema de trabajo en la Gestión de la Dirección Educativa REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS: • Generalidades acerca de los sistemas de trabajo.
• Enfoques Teóricos de la Dirección Educativa.
• Sistemas de Dirección.
• Planificación estratégica: P.E.I.C.- P.A.
• Gestión de los proyectos y programas educativos desde la dirección escolar (P.A.E., P.T.M.S., Colección Bicentenario, Canaima Educativo, M.M.S.R., C.E.B.I.T., C.R.A.).
DATOS DE LA FUENTE TEXTO Golpe de Timón (2012) PÁGINAS 35-36 AUTOR(ES): Hugo Chávez EDITA Imprenta Nacional (Caracas)
Sinopsis: Lo interesante: Se debe partir de la crítica y autocrítica para mejorar los procesos de gestión, para ello, es indispensable incorporar el poder popular de manera de fortalecerlo.
Lo positivo: El llamado de atención que realiza el presidente Chávez a sus ministros con la finalidad de  construir definitivamente el Estado socialista desde la práctica, por cuanto se hace necesario incorporar el poder popular, dándole el impulso a las comunas, de manera que desde las mismas, los diferentes entes del estado atiendan  sus necesidades.
Lo discutible:
La implementación del nuevo modelo político, económico, social y cultural trae consigo la modificación de las bases productivas del país.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar: Otros textos que se articulan con la lectura:
Es importante la crítica y la autocrítica, por cuanto, nos permite visualizar  el estado de los procesos administrativos y prácticas pedagógicas de forma de realizar los correctivos pertinentes. Igualmente se hace necesario integrar la familia y comunidad a la escuela, proporcionándoles estrategias y acciones concretas que les permitan adquirir herramientas y conocimientos para su integración, como  factores indispensables en la optimización de la enseñanza que dinamicen la formación integral del educando.
A su vez, fortalecer al poder popular en sus procesos organizativos partiendo desde la formación y la organización misma, en su condición de corresponsable de la educación,  de modo de, visibilizarlo, y así los diferentes entes gubernamentales entiendan que desde él poder popular, emanan decisiones y acciones que garanticen el ejercicio pleno de su soberanía.
Por otro lado, es imperioso el trabajo en equipo, en colectivo, debido a que fortalece y enriquece la gestión escolar, estimula la participación democrática y protagónica para una mayor eficiencia y  así obtener logros sustantivos.     

             


FICHA DE LECTURA N° 2

TEMA GENERADOR: Seguridad escolar REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS: • Servicios estudiantiles como política pública
DATOS DE LA FUENTE TEXTO Servicios Estudiantiles para una Educación de Calidad PÁGINAS 21-31; 33-41 AUTOR(ES): MPPE (2014) EDITA Ministerio del Poder Popular para la Educación
Sinopsis: Lo interesante: Por medio de los servicios estudiantiles: defensoría escolar y orientación educativa, se puede mejorar la gestión escolar y contribuir con la calidad educativa.
Lo positivo: Estos servicios son complementarios a la  docencia y al proceso de aprendizaje, contribuyen a minimizar situaciones de violencia y mantener el clima escolar e institucional en el sentido de una convivencia pacífica.
Lo discutible: impulsan la cultura de paz en nuestras instituciones educativas.
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
Otros textos que se articulan con la lectura:
            Estos servicios deben constituirse en aliados de la gestión escolar, siendo uno de los principales aspectos de la transformación  educativa, por cuanto garantiza mejores condiciones para el desarrollo del clima escolar pacifico.
 Contribuyen a que la educación recibida por nuestros estudiantes alcance mayor calidad, en tanto que los proteges frente a situaciones que impliquen riesgos, de diferentes tipos, a su salud, seguridad o continuidad en el sistema educativo.
El desconocimiento y  la no articulación de estos servicios vulneran el derecho de nuestros niños, niñas y adolescentes y debilitan los lazos familiares.
. 
           




FICHA DE LECTURA N° 3

TEMA GENERADOR: Seguridad Escolar
REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS: Mantenimiento Preventivo de las Instituciones Educativas.
DATOS DE LA FUENTE TEXTO El Mantenimiento, Cuido y Estética de Nuestras Escuelas: Una Prioridad para la
Educación de Calidad PÁGINAS 25-45 AUTOR(ES): MPPE (2014)
EDITA Ministerio del Poder Popular para la Educación
Sinopsis: Lo interesante: La escuelas han sido construidas desde una visión estandarizadas lo que no permite atender a las situaciones geográficas y territoriales del lugar donde están edificadas.
Lo positivo: Es necesario construir la pedagogía del cuido, partiendo de un programa formativo y de buenas prácticas del cuido y mantenimiento escolar, adecuando las escuelas a los nuevos contextos pedagógicos. Igualmente la promoción de inspectores escolares, los cuales deben ser de la misma comunidad para que realicen supervisión y contraloría.
Lo discutible: Las instituciones educativas no están acordes al nuevo diseño curricular.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
Otros textos que se articulan con la lectura:
            La infraestructura escolar, como está concebida forma parte de la escuela que no queremos, dado que  al estar estandarizadas no cumple con los requerimientos necesarios, tales como: ventilación e  iluminación natural, rampas de accesos, entre otros, es decir, se construye con una deficiente planificación, además no hay programas de mantenimientos preventivos, este se realiza a través, de jornadas y sin los materiales necesarios.
            Igualmente no están adecuadas al nuevo diseño curricular, que exige el cumplimiento del programa todas las manos a la siembra, para que se conviertan en escuelas productivas y sostenibles.
            Es necesario construir la escuela que queremos, adecuándolas a los nuevos contextos pedagógicos por medio de la pedagogía del cuido, de modo de sensibilizar a la comunidad en la preservación de los espacios educativos, promoviendo inspectores escolares para fomentar la supervisión y contraloría desde la comunidad.






FICHA DE LECTURA N° 3
Lo interesante, positivo y lo discutible
Análisis Critico: Fuerza Productiva y Fuerza de Producción
Paginas 19-25


-        Lo Interesante: La fuerza productiva y las relaciones de producción se apoya en la sociedad representada en lo cultural, institucional organizativo que a su vez va a formar una             en lo espiritual moral intelectual, el conjunto de estas relaciones de producción constituyen la estructura económica.
-        Positivo: La apropiación humana de la naturaleza a través del trabajo, es la que crea la experiencia sensible, la producción material, de las cuales arranca el  pensamiento que son la  materia prima de su  actuación. Marx Muestra como este proceso de apropiación material es, al mismo tiempo, un proceso social, es la estructura económica que vincula Las fuerzas productivas y las relaciones de producción en  una unidad sistémica
-        Discutible: La precariedad de toda etapa de dominio del hombre, sobre una naturaleza que no se reduce a los instrumentos que el dispone para dominarla y que, por lo tanto está amenazada constantemente la sobrevivencia de la fuerzas productiva existentes.
-        La precariedad de las formas concretas de dominio de la naturaleza por la humanidad los avances ideológicos, materiales y generando nuevos desequilibrios en las relaciones sociales, donde solo se materializa en un estado de correspondencia efectiva.
-        La formación social sobrevive a costa de las dura lucha en su contra, de avances revolucionarios y bloqueos contra revolucionarios
-        El simple hecho de que exista una situación revolucionaria genera la posibilidad y necesidad de que exista la voluntad revolucionaria cuya efectividad histórica,  esta sí, dependerá de otros factores  que no son directamente económicos. Dependerá de factores subjetivo, de organización, de desarrollo ideológico, de capacidad de liderazgos.

              Análisis La Creatividad Humana:
La fuerza productiva y las relaciones de producción dependen de otros niveles determinados capaces de apropiarse, de forma  teórica y práctica, de su propia realidad que solo se realiza, sobre la base de una situación material que permite su acción, dependiendo de los factores objetivos de organización, de desarrollo ideológico y de capacidad de liderazgo , todo esto llevado al ámbito educativo se puede relacionar con que la fuerza productiva está presente en todo el personal que hace vida en una institución, esto aunado a todas su fortalezas como la preparación, la formación académica, el sentido de pertinencia así como la mística de trabajo, la moral, la ética y las buenas costumbre, que se convierten en herramientas metodológicas para aplicar y establecer una didáctica educativa  acorde con las necesidades y los cambios que requiere una nación todo esto con el fin de obtener un gran producto que serán  individuos   capaces de desarrollarse  e interactuar  integralmente en una sociedad.



           
           




           
           
FICHA DE LECTURA N° 4

TEMA GENERADOR: Pedagogía Productiva REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS: • Explotación del trabajo y división social del trabajo.
DATOS DE LA FUENTE TEXTO a)Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción
b) División del trabajo y organización social: una perspectiva sociológica PÁGINAS a)19-25 ; 42-49
b) Cap. III 121-154
AUTOR(ES): a)Do Santo Thethonio (1986)
b)Fernando Uricoechea (2002) EDITA a) Vozes
b) Universidad Nacional de Colombia
Sinopsis: Lo interesante:
Lo positivo:
Lo discutible:
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
Otros textos que se articulan con la lectura:





FICHA DE LECTURA N° 5

TEMA GENERADOR: Procesos Administrativos de la Gestión de Dirección Educativa REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS: Análisis crítico de los procesos administrativos y organizativos de la Gestión Escolar
DATOS DE LA FUENTE TEXTO Estadios De Desarrollo Organizativo
de la organización como estructura a la organización que aprende. PÁGINAS 3-8; 39-41 AUTOR(ES): Gairín Sallán Joaquín EDITA Grupo Editorial Universitario
Sinopsis: Lo interesante:
Lo positivo:
Lo discutible:
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
Otros textos que se articulan con la lectura