Análisis Lectura EJE 2

                 
FICHA DE LECTURA N° 5 
TEMA GENERADOR:


REFERENTES TEÓRICO-PRÁCTICOS:
Pedagogía de la Curiosidad/Dimensión socio-afectiva de la escuela. La escuela un espacio para la Convivencia.
El trabajo y la producción para la emancipación.

DATOS DE LA FUENTE
TEXTO
Patas arriba. La escuela del mundo al revés (2005)
AUTOR(ES):
Eduardo Galeano

PÁGINAS
182-185



EDITA
Siglo Veintiuno




Sinopsis:
Lo interesante: “Ahora los medios, los medios masivos de comunicación, justifican los fines de un sistema de poder que impone sus valores en escala planetaria.”
Lo positivo:
 “…la galaxia Internet ha abierto imprevistas, y valiosas, oportunidades de expresión alternativa.”

Lo discutible:
 “Su derecho a la comunicación consistía en el derecho de obedecer.”

“La cibercomunidad naciente encuentra refugio en la realidad virtual, mientras las ciudades tienden a convertirse en inmensos desiertos llenos de gente, donde cada cual vela por su santo y está cada cual metido en su propia burbuja.”

“Este modelo de desarrollo desarrolla el desvinculo. Cuanto más se demoniza la relación con las personas, más se sacraliza la relación con las máquinas…”

“La industria de la comunicación, la más dinámica de la economía mundial, vende los abracadabras que dan acceso a la Nueva Era de la historia de la humanidad.”

“Pero este mundo comunicadísimo se está pareciendo demasiado a un reino de solos y de mudos.”

“Los medios dominantes de comunicación están en pocas manos, pocas manos que son cada vez menos manos, y por regla general actúan al servicio de un sistema que reduce las relaciones humanas al uso mutuo y al mutuo miedo.”

 “Internet, nuevo espacio para la libertad de comunicación, es también un nuevo espacio para la libertad de comercio. En el planeta virtual no se corre peligro de encontrar aduanas, ni gobiernos con delirios de independencia.”

“…Así se estudia la conducta de compra y se diseña la estrategia de venta, para multiplicar, por medios virtuales, las ganancias reales.”


Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:

Al analizar el proceso de dominación y/o colonización que han sufrido muchas etnias, tribus, grupos indígenas o razas en el mundo entero; podemos apreciar que siempre ha habido un sujeto y un elemento o factor preponderante para la dominación, por ejemplo, un grupo étnico haciendo uso del fuego domina con su “poder”, a otro grupo étnico que aún no lo conoce o maneja. En el caso de América Latina, fueron los españoles, portugueses e ingleses (pocos, en relación a la población mundial), que haciendo uso de las armas y la religión, dominaron a un grupo mayor en relación a estos, que habitaban estas tierras. Así, desde la práctica continua de la dominación, un grupo minoritario ostentaba el poder sobre otro. Tras la  llegada al siglo XX, este nuevo dominador, los mass media, avanzó en su vertiginosa carrera para dominar al mundo entero. Ya en el siglo XXI, es un hecho el dominio de los medios de comunicación, y más específicamente, el internet y las redes sociales, sobre la humanidad. Cabe destacar, el efecto devastador que tiene la tecnología y sus agentes sobre la cultura y la educación a nivel mundial, de igual manera, el empoderamiento de unos pocos sobre la economía, las finanzas y las relaciones comerciales entre los países. Mientras menos manos controlando y enriqueciéndose, más pobres esclavizándose…
En tal sentido, es de suma importancia el rol y la acción del maestro desde su “trinchera”: el espacio pedagógico. Es en el ámbito educativo donde se debe gestar la resistencia a sucumbir ante este nuevo “colonizador”, del pensamiento, del accionar, del decidir, de la libertad. En la formación, la tarea es el análisis crítico y autodeterminado a lograr la  liberación de este flagelo que afecta, en su mayoría, a niños, niñas y adolescentes.

Otros textos que se articulan con la lectura