República
Bolivariana de Venezuela
Ministerio
del Poder Popular para la Educación
Circuital
Plaza Bolívar
Caracas-
Caricuao
En
el día de hoy viernes 22 de junio del 2018, en la sede de la U.E.N.BENITO
JUAREZ, nos reunimos los integrantes del circuital Plaza Bolívar a cargo del
facilitador Profesor Carlos Flores para llevar a cabo los objetivos previstos de
la jornada, se continúo con la caracterización
correspondiente a los siguientes planteles:
CENTRO EDUCACION INICIAL
CARICUAO:
Reseña Histórica,
fundada el 2 de Junio de 1973, llamado inicialmente centro preescolar, turno
mañana y tarde desde los inicios funciono como centro piloto con sede en 3
plantas de la ud3, estudiantes de edades comprendidas entre 3-4-5-6 años.
Código
del plantel: DEA ODO2580104.
Personal turno mañana: 9 doc.
Personal turno tarde: 4 doc.
Administrativo: 5 mañana.
142 estudiantes.
PAE: si
Consejo educativo: si
Acuerdos de convivencia: en construcción.
MBF: si
Programa manos a la obra: no.
Programa Cesar Rengifo: si.
Dotación de Canaima: no.
Colección Bicentenario: si.
Morrales: no.
Oportunidades: CDI, CRL.
Debilidades: infraestructura.
CENTRO DE
EDUCACION INICIAL RUTH MORALES
Reseña histórica: fundada el 21 de Septiembre de
1976, por el presidente Carlos Andrés Pérez. Inicialmente funcionaba en la
plata baja de los bloques 1-4-13-18-19 y 24 de la ud2.
Objetivo general: promover la participación protagónica
de la comunidad padres, madres y representantes del centro inicial nacional
Ruth Morales con la finalidad de mejorar la calidad educativa dentro de un
proceso permanente y progresivo de satisfacción social.
Matricula: 65 niños en edades comprendidas entre 3 a
6 años.
Ubicación geográfica: ud2 bloques 1-4-13-18-19 y 24.
Instituciones más cercanas:
Dispensario Pedro Turbe.
Mercal.
Escuela Tomas Vicente González.
Colegio Caricuao (privado).
U.E. María de Siso (privado).
Vagón azul.
U.E.N Benito Juárez.
Centro de desarrollo infantil caricuao.
U.E.N. José Agustín Marquiegui.
U.E.N. Mireya Vanegas.
U.E.N. Menca de Leoni.
Bloque 19 cedido para el circuital.
Personal: 10 docentes, secciones.
Cuentan con el Consejo Educativo, MBF, normas de
convivencia.
Necesidades:
Sede unificada.
CNAE.
CENTRO DE EDUCACION INICIAL
TERESA DE LA PARRA
Fundada en el
año 1976, ubicada en Ruiz Pineda, en la planta baja de los bloques 3-5-8-11-19
atenciones a niños de edades entre 3 a 6 años.
Matricula:
300 niños. 146 niñas, 154 niños.
Personal:
25docentes 15 obreros, 5 cocineras de la patria, 5 administrativos, 1
directivo, 1 coordinador.
Cuentan con
los siguientes programas: PAE, todos manos a la siembra, MBF, aula integrada.
Beneficios:
Gotica de
amor, uniforme escolares jornadas de vacunación jornadas médicas pediátrica,
moral becas talleres de formación.
Necesidades:
Dotación de
mobiliarios en las aulas.
Dotación de
mobiliarios en la cocina.
Servicio de
agua.
Cañerías
obstruidas.
Jornada de
fumigación.
Recuperación
de aéreas recreativas.
Invitados:
Escuela
Básica Nacional Bolívar. Prof. Javier Bolívar.
U.E.N. Pablo
Acosta Ortiz. Prof. Wilfredo Mundaray (Director).
CARACTERIZACIÓN DE LA U.E.N.
PABLO ACOSTA ORTIZ:
Ubicada en la
Quebradita, artigas, San Martin, parroquia el Paraíso, Caracas. Fundada en el
año 1967. Capacidades humanas en el circuito: día de las madres padres paradura
del niño, jornadas de cedulación, encuentros deportivos, semana aniversario.
Potenciales
del circuito:
Consejos
comunales.
Huertos
escolares.
Club de los
abuelos.
Estacionamiento
privado.
Aserradero.
Plazas.
Extensas
aéreas verdes.
Cuenta con un
turno integral, medio geográfico urbano con 766 estudiantes 38 docentes, 24
administrativos 26 obreros.
22 secciones.
33 aulas, 2 canchas 2 patios CEBIT (no funciona), no hay PAE, 7 laboratorios 1
biblioteca, merienda escolar (chicha y galleta maría), en los actuales momento
se construye una panadería comunal dentro del plantel.
Programas:
Consejo
Educativo.
OBE.
Preparadores.
Consejos
comunales.
Servicio de
dirección integral.
Brigadas y
comités activos.
Seguidamente,
el facilitador informo el plan de trabajo:
Autobiografía
10%
Registro y
sistematización, caracterización del plantel
Registro
diario internos y externos 30%
Integración
socio productivo 30%
1.-
Autobiografía: de 2 o 3 cuartillas, donde se relaten las principales
motivaciones culturales, académicas, familiares que nos encamino en la carrera
docente como se ha transitado dicha sendero. Redactar en 3era persona.
2.- Cada
participante deberá entregar los registros diarios de la sistematización de los
encuentros de formación así como aquellas actividades realizadas de manera
independiente. Este proceso concluye con la caracterización del plantel. Los
participantes deberán entregar por lo menos dos fichas lecturas por cada eje de
trabajo total 6 fichas.
3.- Integración
socio comunitaria, socio productiva, tecnológico investigativa, organizativa,
legal. Caracterización circuital.
4.- El diplomado debe culminar con un plan de trabajo viable,
circuital donde se refleje la integración familia-escuela- comunidad, que
permita convertir la escuela en el centro del quehacer social de la comunidad
durante todo el año. (Escuelas abiertas).
Todas las actividades
deben ser entregadas en un portafolio digital. Fin de a jornada con la
discusión del plan de evaluación.